- Entre la capacitación, las ideas de Kessler, Duschatzky y otros: nosotros...
- ¿Quienes?
De acuerdo con Kessler[1] el desempleo en Argentina presenta características particulares:precariedad e inestabilidad. Características laborales que no solo han sido experimentadas por los jóvenes de hoy, sino también por sus padres. Situación que lleva a la "naturalización" de la inestabilidad que los ubica delante del horizonte de la precariedad duradera.
Es aquí en donde vemos el principio fundante de lo que G. Kessler llama "lógica de provisión" que podemos definirla como: "la imposibilidad de vislumbrar un futuro laboral reduce el espectro temporal en el cual proyectarse imaginariamente y entonces, el horizonte en el que se evalúan las acciones a realizar se limita a lo inmediato. Desplegando, a su vez, racionalidades de muy corto plazo, cuyo objetivo es la obtención de dinero, con poca consideración de sus consecuencias futuras." [2]
Sin duda se trata de un fenómeno social de magnitud ante el cual sentimos la tentación de "ponernos fuera", como si se tratara de algo que afecta al "otro", en este caso: a nuestros alumnos.
Sin embargo, si como dicen Duschatzky y Corea: "Puesto que una subjetividad no es otra cosa que su capacidad enunciativa. De donde se deduce que el análisis de las condiciones actuales de la enunciación escolar es la clave para comprender en qué consiste la subjetividad que se produce -si es que acaso se produce- en la escuela"[3]; entonces, ¿en qué condiciones somos, hoy, docentes en ámbito carcelario?...
La pregunta genera dos movimientos. Por un lado nos retrotrae a las conclusiones a las que arribamos en nuestro trabajo "Educación en contextos de encierro. Hacia una teoría pedagógica" y, por el otro, dirige nuestra mirada al testimonio, a la vivencia... a nuestro testimonio, a nuestras vivencias que proponemos a modo de relato bajo el título: "Insomnio", producto del debate que se generó en el transcurso de 2006 con la implementación de la Disposición 87/06 en la Pcia. de Buenos Aires y que, vale anotarlo, aún no está resuelto:
Ahora bien, en estas condiciones actuales ¿en qué consiste la subjetividad que produce nuestra escuela?, mejor aún, ¿producimos subjetividad?...
[1] Kessler, Gabriel Sociología del delito amateur. Buenos Aires, Paidós, 2004.
[2] Ibid. p. 34 -lo remarcado en negrita es nuestro -
[3] Duschatky, Silvia y Corea, Cristina Chicos en banda. Caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires, Paidós, 2002. p. 88
No hay comentarios.:
Publicar un comentario