Loading...
“-Las buenas influencias no existen, señor Gray. Toda influencia es inmoral; inmoral desde el punto de vista científico. -¿Por qué? -Porque influir en una persona es darle la propia alma. Esa persona deja de pensar sus propias ideas y de arder con sus pasiones. (…) La finalidad de la vida es el propio desarrollo, realizar la propia naturaleza perfectamente, esto es lo que debemos hacer.” Oscar Wilde... Además, “(…) los adultos de hoy deben interpretar que su pasado es incomunicable y deben enseñar a sus hijos, por mucho que ello les duela que no tienen que interrogarlos, porque nunca podrán entender.” Margaret Mead... Pero, “Este mundo, el mismo para todos no lo hizo ninguno de los dioses ni ninguno de los hombres, sino que siempre fue, es y será fuego siempre vivo, que se enciende según medida y se apaga según medida.” Heráclito de Éfeso...Entonces, se trata de entender la educación “como un flujo continuo no dividido (…), un todo coherente, el cual nunca es estático ni completo sino que es un proceso interminable de movimiento y despliegue.” “(…) Por consiguiente, ya no se puede mantener por más tiempo la división entre el observador y lo observado,, (…) Más bien ambos, observador y observado, son aspectos emergentes e interpretados de una realidad total, la cual es indivisible y no analizable.” David Bohn

06 mayo 2007

Giro a la educación -1ª Parte-

Hace 15 años,tal vez más, el discurso y la praxis educativa frecuentaba algunas unidades penitenciarias a modo de "visita diaria" que tenía su espacio físico en una celda, pabellón o cualquier resquicio disponible que, gracias al "encuentro entre alumnos y docentes" se transformaba en la "escuela"...

Sin embargo en los últimos tiempos, 2 o 3 años atrás, venimos escuchando un "giro a la educación" en el discurso, no en la praxis, de las autoridades del penal que tal vez tenga su correlato en las jerarquías superiores. Decimos tal vez, porque sin duda alguna la "mesa de cogestión" -no estamos seguros que este sea el nombre exacto del dispositivo, en todo caso mejor la llamamos mesa de diálogo- que comenzó a funcionar en el presente ciclo lectivo entre los actores involucrados: servicio penitenciario, escuela en sus distintos niveles, patronato, inspección, universidad -tal vez nos falte alguno- nos hace inferir una política institucional diferente por parte de las más altas jerarquías del servicio penitenciario.

Observamos con satisfacción que el "discurso educativo", volvemos a decir: no la praxis, ya no es patrimonio exclusivo de la "escuela" y, por ende, de los docentes.

Desconocemos el origen "giro", nos gusta pensar que fue producto de los resultados obtenidos con los internos que lograron permanecer en el sistema educativo. En este sentido algunos datos son bastante alentadores como lo muestra este artículo de diario Clarín: "Sólo 3 de cada 100 presos que estudian vuelven a delinquir" .

Sin embargo, la problemática educativa hoy, como nunca antes, "desborda" los límites de la institución escuela o, como lo aprendimos en nuestra formación docente, la llamada educación formal.

Claro está, que nos toca a los docentes pensar si este "desborde" es el producto de las condiciones socio históricas, o no es otra cosa que la consecuencia de los marcos interpretativos de las políticas educativas actuales proponen para el análisis de las condiciones, o bien...

Recordamos y citamos aquí un pasaje que propone Adriana Puiggrós en su "Volver a educar":

"El etnocentrismo dominó el concepto de educación, (...), haciéndolo equivalente a 'enseñanza de la escritura'. Prueba de ello es la insistencia de cierta sociología de la educación en establecer una distinción tajante entre educación formal, escolar, sistemática y formación ambiental, no formal, no sistemática."

Sin embargo,

"El conjunto de investigaciones psicoanalíticas y psicopedagógicas realizadas desde hace un siglo ha demostrado el carácter profundamente sistemático de la educación familiar, la profundidad de las normas establecidas y heredadas, su permanencia a través de los cambios económicos,políticos y sociales de mayor amplitud y la dificultad para cambiarlas. La familia es probablemente el más íntimo recinto de producción de la sistematicidad de una cultura"

De todas maneras, lo que aparece como una tarea ineludible de nosotros los docentes es ¿cuál será el papel de la escuela /educación escolar o como queramos llamarla -aunque en sentido estricto no hablamos de los mismo- en este "giro a la educación" que comienza a amanecer en las unidades penitenciarias?

No hay comentarios.:

Christian Alberto Franco, alojado en la UP 12 J. Gorina( La Plata Argentina), se acercó a nuestro blog con estas palabras: "En principio muchas gracias por las molestias, es un honor para mi saber que uno a pesar de la situación en la que se encuentra puede ser util para aquellos, que en verdad tienen un gran compromiso social con los presos-sociales como los llamó yo. Así seguro, cuando pueda profe charlamos, le comento que en mi caso particular termine la secundaria en este ámbito, hoy estoy en 3er. año de la Carrera de Abogacía y en 2do. de la Lic. en Sociología. Pero el paso por la escuela-cárcel, fue la que me brindo las herramientas necesarias para poder seguir luchando con mis compañeros y otros profesores en la construcción de espacios culturales y destinados a estimular el pensamiento crítico de las personas privadas de su libertad. Estoy preparando una lineas en función a lo que fue el desarrollo los llamadas Centros de Estudiante (Secundaria-Universitarios) que en cuanto lo termine se lo hago llegar. Nuevamente Gracias de Christian" Por supuesto nuestras puertas abiertas a su colaboración. En esta oportunidad nos acercó las fotos que mostramos aquí. Las líneas que nos prometió: “NUEVO FENÓMENO SOCIAL EN LAS CÁRCELES DE LA MISERIA” por Christian Franco Estudiante de Derecho Leg. 108774/4 UNLP Estudiante de Sociología Leg. 92236/0 UNLP
El 11/03/08 recibimos de Chrsitian este correo:"Hola Pedro, hermano cómo estás?, te tengo un poco abandonado y te pido disculpas, el caso es que ando con unos problemas para poder cursar las materias de sociología y derecho y estoy haciendo escritos a dos manos, asi que no estoy muy bien anímicamente, pero bueno ya pasará, la verdad es que a veces me siento muy cansado y el cansancio no es físico sino moral, hace 3 días que estoy sentado en la pc escribiendo y no tengo tiempo ni siquiera para comer, hoy dije basta, asi que me alegraste el día cuando leí tu correo y vi página esta buenísima, lograste sacarme una sonrisa y te lo agradezco de corazón hermano. Así que nuevamente disculpas y te mando un informe que me hicieron llegar unos compañeros para la página."
Ayer 12/03/08 este otro: "A partir de las 12:40 me declaré en huelga de hambre por la situación que estoy pasando. Saludos Christian."
Hoy 18/03/08 Christian nos ha comunicado que levantó su huelga de hambre. Existe un principio de solución para su reclamo.